FIT COLLECTIVE
  • NOSOTROS
  • METODOLOGÍA
  • Blog
  • Contacto
  • NOSOTROS
  • METODOLOGÍA
  • Blog
  • Contacto

Metodologías ágiles, soluciones ágiles

10/4/2018

0 Comments

 
En los últimos tiempos nos hemos dado cuenta de que nuestros clientes cada vez tienen más claro cuáles son sus problemas reales. Hace años, la labor de detección de necesidades para las empresas de consultoría era mucho más complicada porque los clientes sabían que las cosas iban mal o no conseguían los resultados adecuados, pero no sabían por qué.

Además, el tiempo permitido para resolver esos problemas podía ser de meses e incluso años.
Esta situación se ha modificado en los últimos años, actualmente, los cambios son tan rápidos que necesitamos modelos que permitan adecuar nuestras formas de trabajar y proyectos a las condiciones cambiantes del sector y del mercado logrando una respuesta rápida y flexible que permita adaptar la solución a  las circunstancias específicas del entorno reduciendo costes e incrementando la productividad.

Ahora, cuando vamos a visitar a nuestros clientes, nos plantean problemas concretos para los que buscan soluciones de calidad, fiables, efectivas, que requieran de poco tiempo para su desarrollo y que se puedan testear rápidamente y se adapten a las exigencias del mercado y a las nuevas expectativas de los usuarios.
Esto ya lo hacen desde hace años las “startups”, empresas que tienen un inicio rápido y responden a las necesidades cambiantes de sus clientes. Pero nos surge una pregunta: ¿Se puede lograr que una empresa tradicional y de mayor tamaño sea tan ágil como una “startup”?

La respuesta es clara: Sí se puede y ya hay ejemplos exitosos de grandes empresas como Airbnb, BBVA, Endesa, Iberdrola, Repsol, Santander, Telefónica o Uber, por citar algunas, que lo están logrando, sin hablar de grandes impulsores de algunas de estas metodologías como Google Venture. ¿Y cómo lo hacen? Aplicando las metodologías que utilizan las “startups”, es decir, Metodologías Ágiles como “Lean Startup”, “Agile”, “Scrum”, “Sprint”, “Kanban”, “Design Thinking”, “Growth Hacking”, …

Las metodologías de desarrollo ágil surgieron formalmente en el año 2001 tras una reunión de 17 CEOs de las principales empresas de software en UTAH para poner en común las mejores prácticas de cada compañía. En esa reunión se acuñó el término “Métodos Ágiles” para definir las nuevas metodologías que estaban surgiendo frente a los métodos formales  que consideraban excesivamente pesados, rígidos y normados y con una fuerte dependencia a las planificaciones previas al desarrollo.

Estas metodologías, necesarias a la hora de minimizar los riesgos y avanzar en el proceso de maduración de una “startup” de una forma rápida, al menor coste y eliminando la incertidumbre, resultan actualmente gracias, principalmente, a la digitalización de la sociedad, aplicables a cualquier sector y a cualquier tipo de empresa.
Reflexiona ahora acerca de qué está pasando en tu empresa y si te conformas con los resultados que está obteniendo en este momento, ¿a que sería extraordinario poder mejorarlos de forma rápida, efectiva, con el mínimo coste y eliminando la incertidumbre de cómo va a funcionar en el mercado?

Si tu respuesta es afirmativa, ¿qué te impide entonces resolver problemas de forma ágil, crear productos y servicios a los que el ciente no pueda negarse y minimizar tus riesgos de inversión en un tiempo récord para ser competitivo e innovador en el mercado?
​

En próximos posts explicaremos ejemplos prácticos de éxito de estas metodologías.
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.