Los Modelos de Negocio hoy en día evolucionan, se reinventan, se diversifican e incluso nacen de manera aparentemente disruptiva; los mercados altamente competitivos han obligado a las organizaciones a buscar nuevos nichos de mercado y a explorar nuevas alternativas de negocio, tarea que no siempre es sencilla ni barata, pero sí que es necesaria para mantenerse vivos en la eterna lucha por ganar cuota de mercado, fidelizar clientes y rentabilizar su negocio.
Pero, ¿cómo reducir el riesgo de fracaso al crear nuevos modelos de negocio sin invertir mucho dinero?, es una gran pregunta que vamos a resolver a través de casos reales de modelos ya implantados con éxito. Antes de entrar en materia con los ejemplos, es importante recordar que antes los Modelos de Negocio o los servicios se diseñaban partiendo de estudios previos, suposiciones, experiencias anteriores y la mayoría de las veces con el típico y anticuado “yo sé lo que quieren los clientes”. Así que se desarrollaba el modelo, se implantaba, se hacía una inversión, y “pum” no funcionaba como se esperaba, entonces se tenían que invertir más tiempo, dinero y recursos para corregir las desviaciones. La velocidad de nuestros competidores, el mercado y los inversores ahora nos tienen obligados a reducir el tiempo de implantación, verificar si el negocio es rentable sin derrochar recursos económicos. Las metodologías Lean, ágiles, y sus derivaciones nos han ayudado mucho en este sentido, buscando generar modelos de negocio de manera rápida, poder testarlos con los clientes, verificar las previsiones de rentabilidad en situaciones reales sin invertir mucho dinero y en caso de que no funcionen no generar pérdidas representativas. Vamos con los ejemplos, en España hace algunos años las tiendas Decathlon sólo se encontraban en grandes superficies a las afueras de las ciudades, y al parecer los resultados eran buenos, pero por qué no explorar nuevos nichos de negocio, entonces se lanzó la marca “lot of colors” que era una tienda en el centro de Madrid que vendía algunos artículos de Decathlon en una superficie mucho menor a la habitual, estuvo un tiempo en fase de testeo y al parecer los resultados fueron satisfactorios. Entonces, comenzaron a surgir más tiendas, sin embargo, no toda la gente la asociaba las tiendas con Decathlon, que tiene un lugar importante en el “top of mine” de los clientes; así que decidieron cambiar el nombre de las tiendas en por “Decathlon City”. De ese modo consolidaron la estrategia de omnicanalidad y aprovecharon las tiendas pequeñas para reforzar su venta por internet con la entrega en 2 hrs, y los números hablan por sí mismos, Decathlon España creció en 2017 un 35%. Lo anterior es un ejemplo claro de la creación de un modelo de negocio testado con clientes, sin derrochar recursos monetarios, implantado con las debidas acciones correctivas necesarias. Ikea también a incursionado en testar modelos de negocio, comenzó poniendo una exposición temporal con motivo de su 20 aniversario en el Rastro de Madrid, teniendo una afluencia de gente enorme. Sin embargo, seguramente después de su análisis decidieron que la ubicación y las características de la tienda no eran las más adecuadas, así que abrieron “Ikea dormitorios Temporary” en la calle de Serrano, que estará por lo menos 2 años en la ubicación. Un ejemplo más del testeo de nuevas fórmulas, incluso el director de expansión en una entrevista dijo “Acercarnos a quienes nos rodean, ser más accesibles y testar nuevas fórmulas de experiencia de compra” ¿Qué te parece? ¿Estás dispuesto a generar modelos / servicios con metodologías Lean /Ágiles? Esperamos que tu respuesta a la segunda pregunta sea “Sí”, ya que de lo contrario, perderás tiempo dinero y esfuerzo.
0 Comments
Your comment will be posted after it is approved.
Leave a Reply. |